domingo, 27 de agosto de 2017

IMPERIOS ANTIGUOS: GRECIA

Grecia antigua


Durante el último milenio antes de Cristo la cultura de Grecia y las islas del mar Egeo fue la más avanzada de occidente. Entre los años 2000 y 1400 antes de Cristo existió en la isla de Creta una cultura floreciente -minoica-, que fue desplazada por la micénica (1400-1100 antes de Cristo). A esta última sucederían tribus de origen indoeuropeo, los jonios, aqueos y dorios, que llegaron a la península en oleadas sucesivas y se asentaron en los valles y las costas. Estos pueblos, origen de la civilización griega, se extendieron luego por las islas del mar Egeo y se afianzan en la costa oriental del Asia menor. La dispersión geográfica contribuyó a la aparición de numerosas ciudades-estado independientes entre sí, y con unas relaciones mutuas salpicadas de frecuentes roces políticos y militares. Las dos más poderosas eran Atenas, en la península Ática, y Esparta, en el Peloponeso. Las formas de gobierno de los distintos estados oscilaban entre la monarquía de carácter absolutista y la democracia (o gobierno del pueblo), pasando por la oligarquía (gobierno de unos pocos) de la nobleza. El Ágora ateniense, lugar de asamblea donde todo hombre libre disponía de voz y voto, es clara muestra del espíritu cívico de los antiguos griegos.
En la época arcaica (700-500 antes de Cristo), el exceso de población empujó a los griegos a buscar nuevos territorios. En franca competencia con los fenicios y otros pueblos mediterráneos, se hicieron marinos y comerciantes, y fundaron colonias de importancia a lo largo de las costas del Mediterráneo y del mar Negro.
En la época clásica (500-330 a. de Cristo), las ciudades olvidaron sus rencillas para hacer frente a un enemigo común: la invasión persa. Tras la decisiva batalla de Salamina, en el año 480 antes de Cristo, Atenas se puso a la cabeza del mundo griego. A las guerras médicas (nombre que recibieron los conflictos bélicos con los persas) sudeció un periodo de florecimiento cultural sin parangón en la historia de la humanidad, dos siglos de continuas realizaciones en el campo del arte, la literatura, la filosofía y las ciencias naturales, que constituyeron la base de la civilización occidental. Las ciudades griegas disfrutaron entonces de la cohesión que les proporcionaba el hecho de compartir una misma cultura; esta unión se manifestó abiertamente en acontecimientos tales como celebraciones religiosas y competiciones deportivas (olimpiadas).
Sin embargo las diferencias irreconciliables entre Atenas, potencia marítima cuya forma de gobierno era la de una república democrática, y Esparta, monarquía militarista, condujeron a la guerra del Peloponeso (431-404 antes de Cristo), que fragmento el mundo griego y acabó con su etapa de máximo esplendor.
Grecia volvió a recobrar su unidad durante el apogeo macedónico, cuando Alejandro Magno, a través de sus conquistas, puso en contacto a oriente y occidente; de la interacción de estas culturas surgió el helenismo.


Grecia antigua


Durante el último milenio antes de Cristo la cultura de Grecia y las islas del mar Egeo fue la más avanzada de occidente. Entre los años 2000 y 1400 antes de Cristo existió en la isla de Creta una cultura floreciente -minoica-, que fue desplazada por la micénica (1400-1100 antes de Cristo). A esta última sucederían tribus de origen indoeuropeo, los jonios, aqueos y dorios, que llegaron a la península en oleadas sucesivas y se asentaron en los valles y las costas. Estos pueblos, origen de la civilización griega, se extendieron luego por las islas del mar Egeo y se afianzan en la costa oriental del Asia menor. La dispersión geográfica contribuyó a la aparición de numerosas ciudades-estado independientes entre sí, y con unas relaciones mutuas salpicadas de frecuentes roces políticos y militares. Las dos más poderosas eran Atenas, en la península Ática, y Esparta, en el Peloponeso. Las formas de gobierno de los distintos estados oscilaban entre la monarquía de carácter absolutista y la democracia (o gobierno del pueblo), pasando por la oligarquía (gobierno de unos pocos) de la nobleza. El Ágora ateniense, lugar de asamblea donde todo hombre libre disponía de voz y voto, es clara muestra del espíritu cívico de los antiguos griegos.
En la época arcaica (700-500 antes de Cristo), el exceso de población empujó a los griegos a buscar nuevos territorios. En franca competencia con los fenicios y otros pueblos mediterráneos, se hicieron marinos y comerciantes, y fundaron colonias de importancia a lo largo de las costas del Mediterráneo y del mar Negro.
En la época clásica (500-330 a. de Cristo), las ciudades olvidaron sus rencillas para hacer frente a un enemigo común: la invasión persa. Tras la decisiva batalla de Salamina, en el año 480 antes de Cristo, Atenas se puso a la cabeza del mundo griego. A las guerras médicas (nombre que recibieron los conflictos bélicos con los persas) sudeció un periodo de florecimiento cultural sin parangón en la historia de la humanidad, dos siglos de continuas realizaciones en el campo del arte, la literatura, la filosofía y las ciencias naturales, que constituyeron la base de la civilización occidental. Las ciudades griegas disfrutaron entonces de la cohesión que les proporcionaba el hecho de compartir una misma cultura; esta unión se manifestó abiertamente en acontecimientos tales como celebraciones religiosas y competiciones deportivas (olimpiadas).
Sin embargo las diferencias irreconciliables entre Atenas, potencia marítima cuya forma de gobierno era la de una república democrática, y Esparta, monarquía militarista, condujeron a la guerra del Peloponeso (431-404 antes de Cristo), que fragmento el mundo griego y acabó con su etapa de máximo esplendor.
Grecia volvió a recobrar su unidad durante el apogeo macedónico, cuando Alejandro Magno, a través de sus conquistas, puso en contacto a oriente y occidente; de la interacción de estas culturas surgió el helenismo.
MESOPOTAMIA.-
Delimitada por los ríos Tigres y Éufrates, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Su origen en los años 5000 y 4000 ante de Cristo, fue habitado por grupos Sumerios. En el año 2350 a. C., surgió el Imperio Acadio; en el año 2100 a.C. los Elamitas se anexan al territorio sumerio y 50 años después los Amoritas del Desierto de Arabia se apoderaron de este territorio.
·         EL IMPERIO BABILÓNICO.-
Política y Cultura:
Al fundarse la ciudad de Babilonia 1800 años antes de Cristo y alrededor del 1750 antes de Cristo, el rey Hammurabi de Babel (Babilonia), consiguió restablecer la unidad del reino y hacer de Babilonia su capital. Durante más de un milenio, Babel se convirtió en la capital de Mesopotamia y la ciudad más importante del mundo conocido. Babel marcaba el tono de las ciencias, las artes y la moda, las buenas y malas costumbres, la lengua babilónica llegó a ser la de los diplomáticos, la lengua de élite de toda Asia Menor y aun de Egipto. Babel tenía gran importancia comercial, ya que era el punto de encuentro de los productos que se comercializaban entre la India y los puertos del Mediterráneo. El código de Hammurabi (1.792-1750) incluía numerosas cláusulas económicas y sociales. Referencia este código la propiedad, el alquiler de tierras, fijaba el salario de los obreros agrícolas y de otras actividades; determinaba el precio de los animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo; se ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, intereses y hace referencia al matrimonio, la herencia y los castigos para los diferentes delitos, como, robos homicidios, rapto y demás.
SE DESTACAN ESTOS IMPERIOS:
El Imperio Asirio:
Al igual que los babilonios, los asirios eran un pueblo semita. Su imperio recibió el nombre de su dios principal "Asur", y su primera capital se llamó de la misma forma; más tarde el imperio tuvo su centro en la ciudad de Nínive. A mediados del segundo milenio antes de Cristo, los asirios llegaron a tener una gran importancia, ni siquiera Egipto en su mejor época logró igualarlos.
Los conquistadores asirios sometieron a Babilonia, Siria, Palestina y, durante algún tiempo, a Egipto. Utilizaban un método diferente para imponer su yugo en los pueblos vencidos: tomaban a la clase dirigente de los países conquistados y los llevaban a Asiría y enviaban a su gente a poblar los nuevos territorios.
Antigua Persa
Ubicación Geográfica:
Irán o la antigua Persia se encontraba en el extremo oriental del valle mesopotámico, los sistemas montañosos del Zagro eran de difícil acceso y separaban la tierra persa de la mesopotámica, sin embargo eso no impidió el intercambio cultural.
Los Orígenes:
Los orígenes de Irán o la antigua Persia, se remiten a diversas tribus nómadas. El vigoroso crecimiento cultural de Persia comenzó en el neolítico con las prehistóricas cerámicas de Susa y Tepe Sialk, que en el cuarto milenio antes de Cristo, en la edad del bronce, alcanzaron un importante desarrollo. En los siglos XIII y XII a.C. en Elam se había desarrollado una civilización comparable a la de los sumerios al sur de Mesopotamia.
Religión:
.A mediados del siglo XIII a.C. el rey Untash-Gal fundó un importante centro religioso en Choga Zanbil; ahí el monumento más importante es un zigurat construido con ladrillos, su base es cuadrada de 120 metros de lado, y la estructura completa debió medir unos 60 metros de altura.
Fin Del Imperio Persa:
En el año 330 a.C., los palacios de Persépolis fueron completamente destruidos por órdenes de Alejandro de Macedonia o Magno, como le llamaron. Con este acto trataba de borrar el símbolo de la tiranía persa y vengar el saqueo e incendio de la Acrópolis que las tropas de Jerjes habían realizado años atrás.
Los fenicios:
Ubicación:
Los fenicios se establecieron en la faja costera del actual Líbano y el norte de Israel, en la costa de Siria-Palestina. Este punto se encuentra de manera estratégica entre Asia y África. Al este la tierra Fenicia limitaba con el río Éufrates y el desierto de Arabia, al sur por el desierto del Sinaí, al oeste por el Mar Mediterráneo y al norte por las cordilleras del Líbano.
Población y Actividad Económica:
Se calcula que para la época, la isla, contaba con medio millón de habitantes. También su agricultura y ganadería eran muy prósperas, ya que por las inscripciones se sabe que, por ejemplo, sól el número de ovejas era al rededor de mil. Aunque la actividad económica más importante fue el comercio, lo que favoreció la fabricación y exportación de productos de lujo en oro, plata y cerámica. Los cretences poseían una gran flota naval.
Organización Política:
En la organización política de los fenicios nunca formaron una federación o Estado, y en general eran entidades autónomas, geográficamente restringidas y poco pobladas. Estaban gobernadas por reyes, y en sus inicios la sucesión era hereditaria. Al parecer, el rey ejercía funciones civiles y religiosas.
Religión Fenicia:
Adoraban divinidades similares, la importancia de las mismas variaba de ciudad en ciudad. Por ejemplo, en Tiro el dios principal era Melkart, "el rey de la ciudad", divinidad solar y marítima; mientras que en Sidón era Baal Eshmun, "Hombre por excelencia", dios relacionado con la vida de la tierra y el misterio de la vida y de la muerte. La diosa principal de Biblos era la llamada "gran dama de la ciudad", Baalat Gebal, y se asociaba con la fertilidad de la tierra y de la mujer.
·         INDIA.-
Ubicación:
En el año 3000 a.C. Se fundaron dos de las ciudades más importantes Mohenjo-Daro en la cuenca media del río Indo, y Harappa al noroeste del río Raví. Entre los años 1500 y 1000 a.C. Los Arios, conocidos como pueblos indoeuropeos, conocían el hierro e inmigraron por los afluentes del río Indo y desde el año 1000 hasta el 600 a.C. avanzaron hasta el río Ganges para dominar toda la región norte de al India.
Con la Llegada de Alejandro Magno, hacia el año 327 a.C., la región de Penjab fue colonizada por grupos griegos para abrir las rutas comerciales entre Europa y la India, este hecho fortaleció a el gobernante llamado Chandragupta, quien hacia el año 327 a.C. fundó la dinastía Maurya, con la capital del Penjab en Pataliputra, a esta le siguió un período de desmembramiento, hasta que la dinastía Gupta (320 d.C.) consiguió unificar todo el norte de la India.
Organización Política y Social:
Los Arios, a través de su religión establecieron un régimen discriminatorio en contra de todo aquel no perteneciente al pueblo veda. Organizaron su sociedad en Castas conformadas por individuos que por su origen étnico y por designio divino ocupaban un lugar determinado en la escala social..
Asignaron el origen divino a la sociedad de la siguiente manera:
Del cuerpo de su Dios Brahma se crearon los seres humanos.
De la boca salieron los Brahmane- gobernantes y supremos sacerdote-.
De los brazos, los Chatrias -funcionarios menores, religiosos, mercaderes y militares-.
De los riñones, los Baisias-campesinos libres y artesanos sin riquezas-.
De los pies lo Sudras -esclavos-.
Relaciones Culturales:
Año 65 a.C. Primer Texto Religioso.
Año 522 a.C. Se fundaron la sectas religiosa Budistas y Jainistas, que transformaron profundamente el pensamiento religioso y la organización social del Lejano Oriente.
A partir del 256 a.C. el Budismo se difundió más allá del Territorio Indio y en el año 184 a. C., termino la dinastía Maurya y así finalizo el periodo de los pueblos Indostán, la India y el Indo, logran el desarrollo de ciudades - estados, donde el poder civil y militar fue compartido con el poder religioso.
·         CHINA.-
Los primeros emperadores Chinos fueron Pan-q hacia el año 2852 a.C. y Kung- Kung, quien preveía las inundaciones.
El segundo fue Chen-nung, muerto en 2737 a.C., a quien se le atribuye la creación de la medicina.
El tercero Hung-ti, fundó la primera dinastía, llamada Hia. A este se debe el crecimiento del territorio Imperial Chino, la corrección del calendario y propicia la producción de crónicas históricas. Su esposa Si-ling, se readjudica la invención de la manufactura de la seda.
Los Hia, quienes eran los pueblo cultos de la región, protegieron su territorio contra los ataque del los pueblos del norte, aceptando la construcción de la Muralla China.
Los pueblos Chang, descendientes de los Tibetanos se dedicaban al pastoreo de cabras; los Han, estos desarrollaron la industria de la seda; los Yi, inventaron el arco y la flecha; los Ti descendientes de los mongoles, su actividad principal era el pastoreo.
Foehi, uno de los tres fundadores del pueblo Chino, invento los caracteres de la escritura China, y fue quien estableció los primeros códigos jurídicos en torno al matrimonio.
Avances Cultural.
La construcción de la Muralla China por Chi hang-ti.
Lao-tsé, sistematizó el pensamiento moral y religioso.
Los legados de Confusio - los Cánones- filosofía y religión.
Organización Política y Social:
Gobierno centralista, fuertemente ligado al patriarcado.
A los emperadores les seguía el prestigio social la nobleza territorial y los Mandarines, administraban justicia, cobraban impuestos, etc.; los artesanos, también gozaban de cierto prestigio social; la clase social más numerosas eran los campesinos; Por ultimo se encontraban los esclavos.

Imperio Romano: Se llama Imperio a la ultima etapa de la historia romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron un gobierno absoluto, concentrando en su persona todos los poderes: políticos, militares, religioso y administrativos. Esta etapa se inicio en el año 29 a.c. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyo con el gobierno del ultimo emperador romano Romulo Augustulo en el año 476 d.c. debido a las invasiones barbaras del siglo V.

El territorio del Imperio Romano Abarcaba tres continentes: Sur y Oeste de Europa, el Oeste de Asia y el Norte de África. Dentro de sus limites quedaron: Britania, Galia, España, Suiza, los países situados al sur del Rió Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y el Norte de África.

Establecimiento del Imperio Romano: Características

Después de vencer a Marco Antonio en Egipto, donde reinaba Cleopatra, Octavio quedo dueño absoluto del mundo romano. entro triunfalmente en Roma y, en agosto del año 29 d.c., hizo cerrar el templo de Jano: la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice, Príncipe del Senado, Augustus (persona sagrada) y, por ultimo, Cesar, nombre de su padre adoptivo.

En consecuencia, Octavio paso a ser el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto, asumiendo todos los poderes y afianzando el dominio, la riqueza y el progreso del Imperio Romano, este periodo es conocido como "El Siglo de Augusto", fue la etapa más brillante de las letras y el arte latino.

Augusto reino con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses de la plebe, y de la burguesía. Asimismo, se preocupo del funcionamiento del Senado y de las Asambleas.

Obras del Gobierno de Augusto:

Reorganización del gobierno Romano: Augusto emprendió la gran tarea de reorganizar el gobierno Romano, introduciendo grandes reformas:

A. Reformas Políticas :

- El emperador, era la máxima autoridad política, religiosa y militar. El Senado le concedió todas las atribuciones. Con apariencia de legalidad y meras formalidades, proponía y hacia nombrar a los funcionarios, quienes obedecían sus directivas.
- El Senado, eran sumiso. "Se les gana o se les extermina" solía decir el emperador. El año 28 d.c., purgo a los indignos, a su parecer, y se nombre Príncipe del Senado.
- Las Asambleas, eran puras formalidades, al igual que las funciones de las otras magistraturas.
- Las Prefecturas, eran las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población.

B. Reformas Sociales:

- La Nobleza, como siempre, poseía el poder económico; pero, en lo político, era sumisa al emperador.
- La clase media había desaparecido. Aumento, en cambio, la de los plebeyos, que en su gran mayoría eran desocupados y se conformaban con las donaciones que les daba el gobierno, en dinero, cereales, agua, juegos y espectáculos publico.s
- A los burgueses se les gano facilmente, dándoles cargos en el Senado, puestos de inspectores financieros, gobernantes de provincias menores y prefecturas.
- Los esclavos, habían aumentado por las guerras de conquista. Estos se dedicaban a los servicios domésticos, a la agricultura, la minería, la artesanía y las grandes construcciones.

C. Reformas Económicas:

- El latifundio, es decir, la concentración de la propiedad rural, arruino a la agricultura, porque el campesino sin tierra empezó a migrar hacia Roma. ante esta situación los romanos se vieron obligados a importar el trigo, a precio mucho más bajo.
- La minería prospero gracias a las provincias conquistadas, ricas en minerales, y a la disponibilidad de gran cantidad de esclavos en los mercados.
- El comercio se intensifico con la construcción del puerto de Ostia, por donde se desembarcaban los productos del Occidente; y del puerto de Pozzoli, para los productos del Oriente. Se importaban : metales, de España; ámbar, perfumes, especias, sedas y piedras preciosas del Oriente Medio, etc.

lunes, 21 de agosto de 2017

EGIPTO UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La cultura egipcia se ubicó a lo largo del río Nilo; sobre las fértiles llanuras dejadas por el Loess, que permitió el desarrollo de esta civilización. EVOLUCION HISTÓRICO – POLÍTICA La historia del Antiguo Egipto se remonta a la unificación de los reinos del alto y bajo Egipto por la acción del rey Menes, que hacia 3335 a.C. establece su capital en Nínive. Sobresalen tres grandes periodos, a saber: IMPERIO ANTIGUO: 2800 - 2200 a.C. Fue un período de sucesivas conquistas, los reyes adquirieron características de dioses todopoderosos, por lo que se conocieron con el nombre de Faraones. Los faraones de la IV dinastía: Keops. Kefrén y Micerino, hicieron erigir imponentes pirámides como templos funerarios, que los inmortalizaron a través de la historia. Las revueltas internas pusieron fin a este período. IMPERIO MEDIO: 2050 - 1780 a.C. Los príncipes de Tebas impusieron la unidad y su ciudad pasó a ser la capital. Cayó bajo la dominación de los Hicsos, pueblo que dio a conocer el hierro y el caballo. lo que les facilitó conquistar otros pueblos hacia el sur del Nilo y ejercer su hegemonía. Fueron expulsados de Egipto después de dominar por 200 años. IMPERIO NUEVO: 1580 - 1100 a.C. Nuevamente se dio la unificación por los príncipes de Tebas. Los faraones de este periodo realizaron nuevas conquistas. Sobresalió Tutankhamen, reformador de las antiguas instituciones, sin embargo su fama se debe a la máscara ceremonial encontrada en su sarcófago. El periodo de decadencia comienza con las sucesivas invasiones de pueblos vecinos, como los asirios, los persas, los macedonios (griegos) y finalmente los romanos. DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO: Las clases sociales se encontraban distribuidas así: 1. CLASE ALTA: faraón, nobles, sacerdotes y terratenientes. 2. CLASE MEDIA: escribas, grandes mercaderes, militares, artesanos especializados. 3. CLASE INFERIOR: agricultores, siervos comerciantes. 4. ESCLAVOS: extranjeros, prisioneros de guerra. . La agricultura fue la base económica, los campesinos cultivaban trigo, cebada, vid y legumbres; en el renglón de la ganadería sobresalen las crías de asnos, vacas, cerdos, bueyes y ovejas. Emplearon animales de tiro en el arado y canales de regadío. La industria artesanal y textil y un activo comercio por el Mediterráneo complementaron la economía. DESARROLLO RELIGIOSO: Los egipcios fueron politeístas, creían en la vida después de la muerte, realizaron el culto a los muertos más complejo de la antigüedad, respecto a la momificación de sus cadáveres. En sus rituales ofrecían sacrificios representados en sacrificio de animales para la adivinación y ofrendas de productos vegetales. DESARROLLO CULTURAL: Los egipcios aportaron el calendario, conocimientos de anatomía y fisiología; diques, embalses y canales de riego, monumentales construcciones en las que se emplearon la columna, el arquitrabe, la iluminación interior sin ventanas, En el campo de las matemáticas aportaron el valor de Pi, a través de sus cálculos con el círculo sobresalieron también en arte, sus pinturas dan la impresión de una figura plana, de perfil sin perspectiva, profundidad. En la música usaron el arpa, la flauta, el laúd y la lira.