sábado, 6 de mayo de 2023

El UNIVERSO: ¿Pero que es el universo?

 


El UNIVERSO: ¿Pero que es el universo?

En términos generales la comunidad científica define el universo como todo lo que existe físicamente en forma de materia y energía y que puede ser ubicado en el tiempo y en el espacio. 

 La materia es todo lo que puede ser observable o perceptible por los sentidos, es decir todo lo que se puede tocar, ver, oler, medir, etc.… La energía es una medida que indica la capacidad de realizar algún trabajo; en el caso del universo, es la fuerza causante de todas las transformaciones de la materia. 

 El tiempo es una medida que identifica la duración de los acontecimientos y el espacio es el lugar que ocupa la materia en alguna ubicación específica. Ya habíamos dicho que a lo largo de la historia de la humanidad las distintas culturas se han preguntado por el origen del universo. Las primeras respuestas se basaron en mitos y leyendas que se transmitieron de generación de generación entre los pueblos antiguos, como la los muiscas en Colombia. 

 Otras explicaciones religiosas son las más antiguas y, en términos generales, afirman que el universo fue creado en siete días por la voluntad de un ser supremo (Religión cristiana). 



Por el contrario, las teorías científicas intentan explicar el origen del universo como un proceso dado a partir de la interacción de las leyes físicas. 

 Hasta los primeros años del siglo XX, se pensaba que el universo era inmóvil, que estaba compuesto solo por materia y que se desplazaba por el espacio en un tiempo constante. 

 Sin embargo, en 1915 con el surgimiento de la teoría de la relatividad del físico alemán Albert Einstein, se planteó que el universo se encontraba en constante expansión, es decir no era inmóvil y que el tiempo y el espacio no podían existir separados de los otros componentes del universo, como la materia y la energía. 

                                                    Albert Einsten


 Con el surgimiento de la teoría de la relatividad, se desarrolló la teoría del Big Bang conocida como la gran explosión, planteada por primera vez por George Lemaitre un sacerdote católico en 1927 a la que el llamo la teoría del átomo primigenio. 

                                        Teoria de la Relatividad

Para reconocer las diferentes zonas del universo se está intentando crear un gran mapa espacial. En esas observaciones se identifican grupos de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura y energía oscura, unidos por la gravedad (atracción de un cuerpo a otro) que se denominan galaxias. 

Nuestra galaxia se llama Vía Láctea, porque los primeros que la observaron la vieron como un gran manchón de leche. Pueden existir diferentes tipos de galaxias, según su forma y se habla de la existencia de más de cien mil millones de galaxias, cada una de ellas puede estar conformada por más de cien millones de estrellas enanas y más de un billón de estrellas gigantes. También existen los llamados hoyos o agujeros negros, que al parecer son campos con tanta una atracción de gravedad tan fuerte que hasta logran absorber en su campo a la luz. 

EL UNIVERSO: Lo que paso después de su Origen

 


EL UNIVERSO: Lo que paso después de su Origen

Durante el proceso de expansión y enfriamiento del universo aparecieron distintas  clases de cuerpos celestes como las estrellas, las galaxias, las nebulosas, los  agujeros negros, los cuásares, los planetas y los satélites o lunas.  

Esta semana seguiremos estudiando el universo y profundizando para comprender  ese gran enigma que es el universo en nuestra búsqueda por entender que  hacemos parte de un mundo más amplio (DBA) y seguir reconociendo los elementos  constitutivos del universo y sus procesos de cambio (Estándar).  

Debes leer de forma muy atenta el texto y observar detenidamente las imágenes y  figuras que acompañan los textos, asi iras entendiendo más fácilmente los temas que iremos desarrollando, y de esa manera podrás responder y realizar las  actividades que se proponen de cada tema.  

Como está conformado el Universo 




LAS ESTRELLAS:  

Son cuerpos celestes conformados por dos elementos, el helio y el hidrógeno que  funcionan como combustible, liberando altas cantidades de energía en forma de luz  y calor. Las estrellas varían según su edad, su tamaño y el color de la luz que  emiten. Durante su existencia las estrellas agotan su combustible, comienzan a  enfriarse, a cambiar su color de blanco a rojo y a expandir su tamaño. Al final de su  vida y dependiendo de su masa inicial las estrellas pueden convertirse en un astro  muy pequeño llamado ENANA BLANCA, pueden explotar generando lo que se  conoce como novas o supernovas o pueden convertirse en agujeros negros.  

LAS GALAXIAS:  

Son conjuntos de cuerpos celestes entre los que encontramos estrellas, planetas,  satélites, asteroides, meteoritos, nebulosas. Son los cuerpos más grandes que  existen en el universo y según su forma se clasifican en: galaxias irregulares,  galaxias espirales, galaxias espirales de barra, galaxias elípticas, galaxias  lenticulares.  

La galaxia más próxima a la nuestra es Andrómeda que, Junto Con la Vía Láctea y  otras 20 más, Forma parte de una agrupación de galaxias llamada Grupo Local. Se  encuentra a una distancia de la Tierra de más de 2 millones de años-luz, es una  galaxia espiral que se ve desde el hemisferio norte y Cuyas estrellas principales  forman la Continuación de la Constelación de Pegaso.  

LAS NEBULOSAS:  

Son nubes compuestas por polvo cósmico y gases como el hidrogeno y el helio. Por  su cercanía a las estrellas, las nebulosas se dividen en dos clases: nebulosas  oscuras y nebulosas por emisión. Las nebulosas oscuras se encuentran alejadas  de las estrellas y, por lo tanto, no emiten ninguna luz o brillo; las nebulosas por  emisión, al estar cercanas a alguna estrella, emiten un brillo propio. 



LOS AGUJEROS NEGROS:  

Son regiones en el espacio que, debido a su gran fuerza gravitacional, absorben  cualquier cuerpo cercano a ellos. Su fuerza es tan grande que ni siquiera la luz  puede escapar. Algunas estrellas se convierten en agujeros negros al momento de  morir. 

Después de varios miles de millones de años, la fuerza gravitacional de dicha  estrella comienza a ejercer fuerza sobre sí misma, originando una masa y  convirtiéndose en una estrella enana blanca. Dicho proceso prosigue hasta el  colapso del astro por la auto atracción gravitacional que terminó por convertir esta 

enana blanca en un agujero negro.  

LOS CUÁSARES:  

Son objetos similares a los agujeros negros, al igual que ellos, los cuásares tienen una extraordinaria fuerza de atracción, pero en lugar de absorber todo lo que  encuentran a su paso, expulsan grandes cantidades de energía. Aunque se saben  que existen todavía no se ha logrado una observación precisa y clara.  

LOS PLANETAS:  

Son cuerpos celestes que giran alrededor del sol. No emiten luz propia y poseen  una masa gaseosa o sólida, que les permita tener una gravedad suficiente para  adoptar una forma esférica. Su órbita o trayectoria alrededor del sol no contiene  residuos cósmicos como asteroides o pequeñas nebulosas.  

LOS SATELITES O LUNAS:  

Son cuerpos celestes que giran en una órbita alrededor de un planeta determinado.  Se forman con el mismo tipo de partículas que los planetas o con residuos que  resultan de choques entre los planetas y otros cuerpos del espacio como los  meteoros. Los satélites son en su mayoría de forma esférica. 



ACTIVIDAD  

1. Existen en el universo diferentes tipos de cuerpos, algunos como los  planetas y los satélites entre otros, no tienen luz propia y otros como las  estrellas y las galaxias si tienen luz propia.  

Una conclusión que podríamos sacar de lo anterior es: 

a. En el universo hay cuerpos luminosos y cuerpos no luminosos  

b. Todos los cuerpos del universo poseen luz propia  c. Todos los cuerpos del universo son cuerpos no luminosos  d. En el universo ningún cuerpo tiene luz propia  

e. En el universo ningún cuerpo tiene luz propia  

  

2. Dibuja o recorta y pega las figuras o imágenes que corresponda en cada  cuadro  

¿Qué es el Universo?  

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

¿Cómo podemos saber cómo se formó el universo?  

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

¿Conoces alguna teoría que explique el universo?  

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

¿Qué sabes del Universo?  

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

Ahora vamos a estudiar como los antiguos habitantes de Colombia, los Muiscas pensaban  que era y como habia surgido el Universo: 




3. Las estrellas van cambiadas de color durante su existencia y ya próximas a  extinguirse o morir se tornan de color.  

a. Amarillo pálido  

b. Rojo  

c. Azules  

d. Blancas  

e. No cambian de color.  

4. Las estrellas estan conformadas especialmente de :  

a. Polvo y aire  

b. Roca y gases  

c. Helio e hidrogeno  

d. Hidrogeno y cuarzo  

e. Ninguno de los anteriores  

5. Los cuerpos más grandes que existen en el universo y lo conforman son: 

a. Los planetas 

b. Las estrellas 

c. Las nebulosas 

d. Las galaxias 

e. El sistema solar 

6. Las nubes compuestas por polvo cósmico y gases como el hidrogeno y  el helio son llamadas: 

a. Nubes grises  

b. Nubes Gaseosas  

c. Nebulosas  

d. Nubes de polvo  

e. Nubes hidrogenadas 



7. Estos astros tienen una fuerza tan grande que ni siquiera la luz puede  escapar. 

a. Los agujeros profundos 

b. Los agujeros astrales  

c. Los agujeros negros  

d. Los agujeros de la capa de ozono  

e. Ninguno de los anteriores  

8. Tienen una extraordinaria fuerza de atracción, pero en lugar de absorber  todo lo que encuentran a su paso, expulsan grandes cantidades de  energía. 

a. Los super agujeros 

b. Las supernovas  

c. Los cuásares  

d. Los meteoros  

e. Los cometas  

9. Estos astros, aunque no emiten luz propia, poseen una masa gaseosa o  sólida, que les permita tener una gravedad suficiente para adoptar una  forma esférica y se iluminan gracias a estar cerca de una estrella. 

a. Los satélites naturales 

b. Los cometas 

c. Los sistemas planetarios  

d. Los planetas  

e. Las galaxias  

10. Se forman con el mismo tipo de partículas que los planetas o con residuos  que resultan de choques entre los planetas y otros cuerpos del espacio  como los meteoros, pero subsisten gracias a estar cerca de un planeta. a. Los meteoros  

b. Los cometas  

c. Las nebulosas  

d. Los satélites naturales  

e. Las estrellas enanas  

Algunos apartes son recuperados y adaptados de CIENCIAS SOCIALES Y TIC GRADO 6 – Este Blog ha sido diseñado para que recorras  

el fascinante mundo de las Ciencias Sociales desde el Grado Sexto. (wordpress.com)


EL UNIVERSO : La fascinante pregunta por su origen

 





Con solamente levantar tu cabeza puedes observar la naturaleza, las cosas construidas por el ser humano y también, a los demás seres humanos. Pero si nos detenemos un poco y nos preguntamos por lo que nos rodea, comenzarán a aparecer muchas preguntas.


Desde las primeras sociedades humanas, las más primitivas y las más avanzadas, han querido conocer el origen del universo. Esta semana empezaremos a comprender que existen diversas explicaciones sobre el origen del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más amplio (DBA) 

También podremos ir reconociendo los elementos constitutivos del universo y sus procesos de cambio (Estándar). Debes leer de forma muy atenta el texto y observar detenidamente las imágenes y figuras que acompañan los textos, asi iras entendiendo más fácilmente los temas que iremos desarrollando, y de esa manera podrás responder y realizar las actividades que se proponen de cada tema. EL UNIVERSO Algunos apartes son recuperados y adaptados de CIENCIAS SOCIALES Y TIC GRADO 6 – Este Blog ha sido diseñado para que recorras el fascinante mundo de las Ciencias Sociales desde el Grado Sexto. (wordpress.com) 

¿Qué es el Universo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

¿Cómo podemos saber cómo se formó el universo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

¿Conoces alguna teoría que explique el universo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

¿Qué sabes del Universo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

Ahora vamos a estudiar como los antiguos habitantes de Colombia, los Muiscas pensaban que
era y como habia surgido el Universo: Bachué es la Gran Madre Abuela Creadora del universo
 en la mitología Muisca. 

Ella es la intangible, ella era el pensamiento, la imaginación y la fuerza  que iba a venir. 
En Ella y en su pensamiento, estaba todo lo que habría de venir. 

En el tiempo de unquyquie nxie, cuando Bachué pensó, su pensamiento se transformó en obra.
 Antes de esto no había nada. 

Así Bachué creó a los hacedores y formadores del universo y les dio la orden de comenzar la
creación del universo. 
Los hacedores y formadores son Bachué, Cuza, Chibchachum, Bochica, Nemcatacoa y sus 
seis hijos y la Trinidad de Chiminigagua, constituida por Chí, Chímini y Chiminigagua. 



                                   Bochica y la Creación 






Ellos iniciaron una danza de muy larga duración (Sas quyhynuca), al son del tambor de Fo
, en la que fuera la primera Cuca o templo ceremonial. Y así fueron creando el espacio y el
 tiempo en la oscuridad de la nada 


                                        y si dibujas a Bachue en una hoja de block ?



Ellos decidieron hacer materia prima para el universo y crearon a Fiva (el aire), a Faova (la nube)
y a Ie (el humo y el camino). Luego crearon los puntos cardinales y después el arriba y el abajo
 para darle volumen al universo. 

 Luego en el vacío crearon el centro de la influencia y el poder 
al que denominaron Tomsa (ombligo). Pero todavía nada tenía consistencia, y pasaron  
muchos bxogonoas hasta que al fin llegó sas bequia, el tiempo del principio del mundo.
 
El Principio del Mundo ocurre cuando surge Chimi, la Pulpa, la primera cosa del mundo. 
Luego en el agujero de Tomsa, que tiene la forma de gacha, se incubaron los embriones de 
estrella, de tierra, de piedra y de todas las cosas materiales. 

 Cuando Tomsa estuvo llena se batió  con una ana hasta que estuvo en su punto. Así de la mezcla salió la semilla de la tierra y la semilla de toda cosa. 

Las migajas que sobraron fueron arrojadas a la distancia y dieron origen a la Vía Láctea. 

Luego los elementos fueron distribuidos, el calor a Sua (Xué) - el sol -, el frío  a Chía - la luna-,
 las nubes y el humo a la tierra. Pero todas estas cosas seguían siendo semilla,  nada había
 germinado todavía. Entonces Mnya, el color dorado refulgente, la energía, se unió a   Chimi, 
la pulpa recién creada y se transformó en Chímini, la primera fuerza creadora, el poder de la creación. 

Y así fue el comienzo del mundo. Tomado de: http://niwiumuke-habasintu.blogspot.com 



 Hay muchos pueblos y culturas antiguas en todo el mundo que tienen sus propias historias de la creación del universo, ¿conoces alguna?. 

Igualmente, las religiones tienen cada una su propia historia sobre la creación del mundo, a estas concepciones las llamamos teorías creacionistas, por que fundamentan el origen del universo y del ser humano en un creador. 

La religión cristiana por ejemplo a través de su libro sagrado “La Biblia” en el libro del Genesis, nos narra el origen de la creación del universo y del hombre por Dios, ¿la recuerdas? 

El hombre a través de la historia le ha dado diferentes explicaciones a este todavia misterio, con el avance en el conocimiento a través de la Ciencia, el hombre trata también de dar una explicación y asi surge algunas teorías científicas:

Teoría del Big Bang o de la gran explosión 



Es difícil poder estudiar el origen del universo y comprobar las teorías científicas, porque esto sucedió hace muchísimo tiempo (13.700 millones de años aproximadamente), cuando el ser humano aún no existía, porque ni siquiera el planeta tierra existía. 

Los astrónomos y físicos han intentado plantear teorías para poder entender el principio de todo, y como la más aceptada en nuestra época se encuentra la teoría de la gran explosión, que en inglés se dice big (grande) y bang (explosión), es decir el big-bang. 

 Según esta teoría existió una partícula de materia que permanecía condensada, luego vino un periodo de inflación, por el que esa primera partícula comenzó a expandirse. 

Ese primer momento aún es un misterio. Al iniciar la expansión de la materia aparecen también las dimensiones (alto, largo, ancho y tiempo). En los primeros momentos el universo estaba compuesto de energía muy densa, luego se expandió y comenzó a enfriarse, y presentarse una forma de condensación. Luego vino un momento de inflación que generó la expansión del universo de forma más acelerada, más enfriamiento y la aparición de materia y antimateria. 

Posteriormente, la aparición de las llamadas partículas elementales, y luego se formaron protones y neutrones de deuterio y helio, radiación y luego el hidrógeno. Con el paso del tiempo la materia se volvió más densa y se formaron nubes, astros, sistemas de planetas y galaxias. Se dice que el universo está conformado en su mayoría por energía oscura y algo de materia oscura fría y materia oscura caliente. Según esta teoría el universo se encuentra en expansión en el tiempo y en el espacio. el-big-bang-explicado-la-teoria-sobre-el-origen-de-todo 

Otras teorías científicas: 

Teoría inflacionaria. -



 Esta teoría indica que las galaxias se están alejando unas de otras, lo que hará más oscuro y frío el cosmos. Las estrellas consumirán el hidrógeno, que es su combustible evitando todo proceso físico, lo que constituirá un estado inerte. 

En el momento aún queda suficiente materia que se condensa por la gravedad generando una reacción nuclear dando origen a nuevas estrellas, pero llegará el momento en el que se consumirá toda la energía debido a la expansión que se está produciendo lo que evitará la formación de más cuerpos celestes. Este proceso tiene una complejidad tan alta que los científicos aún no tienen un cálculo probable de cuándo sucederá el fin del universo. 

A lo que sí han llegado a estimar los astrónomos es que nuestro sol consumirá toda su energía (hidrógeno) y por lo tanto se presume que alrededor de cuatro mil millones de años morirá la estrella que está más cerca de la tierra, lo que conllevará a la extinción de toda forma de vida en el planeta. 

Teoría del estado estacionario, 



Esta teoría se opone a la tesis de un universo evolucionario. 

Los seguidores de esta consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

Teoría del universo oscilante, 



Sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. 

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo. 


miércoles, 11 de mayo de 2022

LA MESOPOTAMIA

 


Tema: Mesopotamia.

Objetivo: Identificar el aporte de las civilizaciones de Mesopotamia a la historia de la humanidad.

 

TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.

          ¿Qué es la historia y cómo se clasifica?

          ¿Qué es una civilización?

          ¿Cuáles son las primeras civilizaciones de la historia de la humanidad?

 

 

 

 

 

 

 

 

MESOPOTAMIA: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

 El ser humano es resultado de la evolución de las especies y se va acomodando a los cambios climáticos y geográficos para poder sobrevivir, teniendo en cuenta que no tiene un cuerpo muy fuerte o especialmente veloz, su mejor cualidad es resolver problemas, es decir desarrollar la inteligencia. Desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, ese largo tiempo de millones de años se ha llamado la prehistoria. Por el contrario desde la aparición de la escritura hasta la actualidad se habla de la historia, sobre todo porque hay manera de contar a las generaciones posteriores lo que sucedió en cada reino o tribu. Es necesario decir que esa clasificación entre historia y prehistoria en ocasiones puede ser injusta porque deja a muchas culturas como si no tuvieran historia por el hecho de no tener una escritura propia, además no todos tuvieron escritura en el mismo momento. A pesar de esa crítica la llamada historia universal se ha construido de esa manera.

La historia se ha dividido en cuatro grandes edades. La edad antigua, la edad media, la edad moderna y la edad contemporánea. En la actualidad de acuerdo con esa clasificación, nos encontramos en la edad contemporánea.

 

A partir de ahora en este curso se va a estudiar las civilizaciones de la edad antigua, que va desde la aparición de la escritura aproximadamente en 3.500 antes, hasta el año 476 en que cae el Imperio romano. En orden cronológico, es decir por ser la primera que se reconoce en el tiempo, se puede hablar de las civilizaciones de Mesopotamia. La palabra Mesopotamia quiere decir la tierra entre ríos y está ubicada en Asia, en lo que hoy se conoce como Iraq, un valle de tierra fértil entre los ríos Tigris y Éufrates (ver ilustración 1). 

 

Ilustración 1. Mesopotamia.  Tomado de: educomputación.cl

Según las investigaciones arqueológicas e históricas, es en Mesopotamia en donde se ve más claramente el cambio de la revolución neolítica en cuanto a descubrimiento de la agricultura, la ganadería y el paso de las sociedades a las sedentarias, con aparición de las primeras ciudades conocidas, entre ellas Ur, Uruk y Lagash.  En estas ciudades se presenta un amplio comercio, desarrollo de cerámica, de metalurgia, la producción de cerveza, sistemas de canales de riego que llevan agua de los ríos para fertilizar las tierras cercanas, construcción de grandes edificios llamados Zigurat y una organización social cada vez más compleja, sobre todo en torno al templo religioso, en el que los sacerdotes de sus religiones funcionaban como líderes espirituales pero también como gobernantes y administradores de la riqueza, por lo que se mezcla la religión con política y economía. Al parecer, en el templo se almacenaban recursos económicos como granos y linos. Por primera vez aparece la propiedad privada, es decir, la noción de que alguien tiene que ser dueño de las cosas de manera individual. Además, se comienza a concentrar el poder de manera que la ciudad se siente con el derecho de ampliarse y ocupar o invadir las tierras vecinas terminando por esclavizar y someter a los pobladores de esos territorios.

 

Ilustración 2. Zigurat.  Tomado de: socialesylengua.blogspot.com

Se han identificado varias civilizaciones que habitaron Mesopotamia, cada una de ellas invadía la región al vencer militarmente a la anterior civilización, de manera que en el mismo lugar en diferentes momentos hubo diferentes civilizaciones. En su orden se encuentran primero civilizaciones muy antiguas conocidas como Hassuna-samarra, Helef y El-obeid, entre el 6000 AC y el 3500 AC, de las que se sabe que construyeron ciudades y prosperaron con una cultura y comercio propios. Luego de esos periodos se encuentra la civilización Sumeria, entre el 3500 AC y el 2003 AC.

 

Los sumerios desarrollaron la rueda, la primera forma de escritura conocida como escritura cuneiforme porque se hacía marcando sobre tablillas de arcilla con unas cuñas o especies de sellos. En estas tablillas se llevaban cuentas de las finanzas de la ciudad. Tenían un monarca (rey) que era a la vez religioso y político, en una forma de gobierno conocida como teocracia (teo=dios y cracia=gobierno). El periodo sumerio se vio interrumpido varias veces por  invasiones o usurpaciones del poder por parte de tribus extranjeras. La tribu de los Acadios gobernó entre 2350 AC al 2220 AC, destacándose el rey Sargón. Luego entre el 2220 AC al 2100 AC invadieron los Guti. Nuevamente los sumerios retoman el poder entre 2100 AC al 2003 AC, en el periodo conocido como el renacimiento sumerio, sin embargo fue un periodo de guerras entre las mismas ciudades sumerias.

Ilustración 3. Babilonia. Tomado de: www.3viajes.com

 

Posteriormente, entre el 2003 AC al 1792 AC aproximadamente, la tribu de los Asirios se va tomando el poder en la mayoría de ciudades de Mesopotamia y expanden su dominio hacia Anatolia y el Mediterráneo. Luego, los babilonios, a partir de 1792 AC, con su rey Hamurabi logran invadir la mayoría de ciudades de Mesopotamia y en ese periodo la ciudad de Babilonia va a ser la más poderosa. Hamurabi se recuerda como uno de los reyes más importantes de la región puesto que mantuvo permanentes construcciones arquitectónicas, continuó mejorando el sistema de canales de riego y se le conoce especialmente porque creó un código de leyes para regular el funcionamiento de la sociedad conocido como código de Hamurabi. El predominio de Babilonia se mantuvo con dificultad porque las tribus de Hititas y Casitas los asediaban hasta que finalmente, el imperio babilonio fue invadido.

 

Ilustración 5. Escultura de Mesopotamia. 

Tomado de: 5visionarios.wordpress.com

Más adelante, aproximadamente en 1250 AC, los Asirios vuelven a tomar el control de la mayor parte de la región, destacándose las ciudades de Nínive y Assur, con reyes como Assurbanipal. Este periodo termina en 612 AC, cuando los babilonios apoyados por los medos invaden e incendian la ciudad de Nínive. Hacia el 605 AC vuelve a resurgir Babilonia con el rey Nabucodonosor II “el grande”, que pertenecía a la dinastía de los Caldeos y expandió el imperio hasta el Mediterráneo, fue conocido por destruir el templo el templo de Jerusalén.   Por último, los persas invaden Babilonia con el rey Ciro en 539 AC, y su sucesor Darío conformó el gran Imperio Persa, que duró hasta el año 331 AC cuando fue invadido por Alejandro Magno.            

 

 

Ilustración 4. Código de Hamurabi.  Tomado de: piezacoleccionista.blogspot.com

Además de la construcción de ciudades, la rueda, la escritura cuneiforme, el código de leyes, los canales de riego y los trabajos en metal y cerámica, se puede decir que en Mesopotamia se desarrolló ampliamente la matemática, la astronomía y el arte con estilo propio. También tenían su religión de tipo politeísta (varios dioses), en el periodo de Hamurabi se decretó como principal al dios Marduk. Para el periodo persa la religión más popular fue el Zoroastrismo que seguía al dios Ahura-Mazda, por tanto era monoteísta (un único dios), esta religión aún tiene seguidores.

 

EN BUSCA DE NUEVOS APRENDIZAJES

Responde las siguientes preguntas con base en la información anterior.

4. ¿Cuál es la diferencia más aceptada entre prehistoria e historia?

5. ¿Por qué puede ser injusta esa diferencia?

6. Según la definición que se presenta en la lectura ¿cuáles edades tiene la historia?

7. ¿Qué es una civilización de acuerdo con la lectura?

8. ¿Por qué se estudia a Mesopotamia?

9. Explica la ubicación de Mesopotamia de acuerdo con la ilustración a 1.

10. Dibuja en tu cuaderno el mapa de Mesopotamia, ubicando los dos ríos, 4 ciudades y 4 puntos de referencia.

11. Dibuja el zigurat y explícalo.

12. ¿Por qué se dice que el templo era político, económico además de religioso?

13. ¿Por qué se puede afirmar que la propiedad privada genera injusticias sociales?

14. Elabora una línea del tiempo de Mesopotamia con las diferentes civilizaciones, periodos e imperios.

15. Elabora un cuadro en el que se presente el aporte de las civilizaciones de Mesopotamia en inventos, arquitectura, ingeniería, ciencia, arte y cultura. 

16. Elabora un glosario de las 8 palabras que aparecen subrayados.

17. ¿Qué se puede decir de la organización de las civilizaciones de Mesopotamia?

18. ¿Qué se puede decir de la violencia y la guerra en Mesopotamia?

19. Explica las imágenes 3, 4 y 5

20. Elabora una historieta o cómic de dos páginas, cada página con mínimo seis recuadros, para presentar las conclusiones del tema de Mesopotamia.

 

 

Mesopotamia es conocida como la región con las primeras civilizaciones y muchos de los adelantos le sirvieron a la humanidad para continuar mejorando en todos los campos.

 

 

 

APRENDIENDO A APRENDER

21. ¿Qué aprendiste con el trabajo de esta guía?

22. ¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?

23. ¿Qué se puede concluir de las civilizaciones de Mesopotamia?